Heridas silenciosas (2025) Musicoterapia para el trauma en un paciente no verbal.

Autor: Aníbal Pérez Sastre

Palabras clave: Trauma, discapacidad intelectual, musicoterapia adaptada.

Introducción: Las personas con discapacidad son más propensas a experimentar eventos traumáticos en sus vidas (Mayer et al., 2023). A pesar de esto, hay una falta de investigación y enfoques en musicoterapia para el trauma en pacientes no verbales con discapacidad.

Metodología: El autor presenta la aplicación de la musicoterapia adaptada al trauma, descrita por Wiesmüller (2014), en un paciente con discapacidad intelectual y verbal. El enfoque se centra en la práctica clínica, donde la comunicación no verbal, incluyendo la improvisación libre y la expresión corporal transmiten el evento traumático experimentado por el paciente.

Presentación del caso: Este caso se refiere a una paciente con discapacidad intelectual e implante coclear, cuya vida se vio profundamente afectada por un acontecimiento traumático. Debido a su incapacidad para expresar verbalmente el trauma, se sabe poco sobre los detalles específicos del suceso. En este escenario, la improvisación libre y la relación terapéutica actúan como puente, permitiendo al paciente expresar lo que las palabras no pueden.

Discusión: Esta presentación enfatiza la necesidad de abordar el trauma en individuos con discapacidad y explora métodos para tratar el trauma a través de la musicoterapia.

Referencias:

Mayer, B., Elbing, U., & Ostermann, T. (2023). Trauma treatment using Narrative Exposure Therapy adapted to persons with intellectual disabilities or severe chronic mental disorders: A randomized controlled pilot study with an embedded observational study. Journal of Intellectual Disability Research, 67(11), 1096–1112. https://doi.org/10.1111/jir.13076

Wiesmüller, E. (2014). Traumaadaptierte Musiktherapie: Musiktherapie mit Erwachsenen, die an (komplexen) Traumafolgestörungen leiden. Wiesbaden: Reichert